AL-SALAT
LA ORATION
Por
MUHAMMA MAHMUD GHALI
Traducido Por
MUHAMMAD FARUK HASAN
Revisado Por
Dra. ATEYAT ALLAH HEYKAL
R. E. A.
ESTE LIBRO
Este libro es el cuarto de una serie destinada a exponer, de la manera más breve, la esencia del Islam.
Ninguna cuestión de historia o de filosofía será tratada o discutida. La verdad integra sobre el Islam ha sido ya expresada de una forma clara y concisa.
Es de esperar que aquellos que tienen cierto conocimiento del Islam, encuentren en esta serie una introducción directa a la esencia del Islam. Ciertamente será una preciosa, ayuda a quienes desean ser indiciados en el estudio del Islam.
"y ordena a tu gente la oración y persevera en ella; no te pediré sustento. No te sustentamos a ti, y el éxito (es) de la piedad".
EN EL NOMBRE DE DIOS, CLEMENTE Y MISERICORDIOSO
1-La Oración
Los sabios musulmanes hablan de las series de actos de devoción muy distintos. Uno se puede ejercer ordinariamente mientras el fiel este sentado, acostamos o de pie. Esta fue llamado "du'a" (ruego), el verbo es "du'a" (ruego). Otra serie de actos de devoción son acompañados por ciertos movimientos físicos y por recitaciones prescritas por el Coran. Este acto, comprendiendo inclinaciones, prosternaciones y recitaciones coordinadas, recibió el nombre de "Salat" (Oración).
La oración es, en parte, obligatoria y, en parte, facultativa. La oración obligatoria tiene que ser ejercida en horas determinadas, cinco veces por día.
2-La ablución
La ablución, o purificación, es obligatoria para la ejecución de oraciones validas. Se puede definir diciendo que es la purificación de toda mancha material o espiritual.
Las condiciones requeridas para la validez de la ablución son:
Hay tres géneros de abluciones:
A)La ablución menor:
Las cuatro partes de la ablución menor son:
B)La ablución mayor:
La ablución mayor comprende el lavado completo todo el cuerpo.
Es obligatoria después de las relaciones sexuales.
C)La ablución seca:
La ablución seca consiste en limpiar la cara, los antebrazos hasta los codos con tierra limpia y seca o con arena. El creyente tiene que golpear la tierra dos veces con las manos, una vez para limpiarse la cara y la otra para los antebrazos.
Las condiciones de la ablución seca valido son:
Invalidez de la ablución:
La ablución no es válida al emitir cualquier impureza por uno de los orificios. Una impureza puede comprender sangre, saliva mezclada con sangre, vomito o una impureza mayor (relación sexual).
La ablución sea menor, mayor o seca, fue impuesta a los creyentes por la Surat V del Corán V. VI:
"¡Ye los que creen! Cuando os levantéis para la oración, lavad vuestras caras y vuestros brazos hasta el codo, y limpiad vuestras cabezas y vuestros pies hasta los tobillos.
Y si estuviereis manchados de semen, purificaos (1), y si estuviereis enfermo, de viaje, o vino alguno de vosotros de la tierra llana, o tomasteis a vuestras mujeres, y no hallasteis agua, entonces frotaos con arena buena y limpiad vuestras caras, y vuestras manos con ella; No quiere Dios poner sobre vosotros culpa sino purificaros y rematar su gracia sobre vosotros; a ver si agradecéis"
___________________
Así la ablución siendo una orden divina, hace que la purificación cinco veces por día sea una etapa necesaria antes de la oración. Según una Tradición del Profeta: "La clave de la oración es la purificación"
3-Las cinco oraciones:
Las oraciones fueron instituidas cuando el Profeta (Dios le bendiga y guarde) fue llevado al cielo después de su viaje nocturno de la Mezquita de la Meca a aquellos de Jerusalém como esta descrito en Al-Corán.
"La loanza a Aquel que hizo viajar a su siervo de noche, desde la mezquita la vedada hasta la mezquita la remota, que bendijimos sus contornos, para mostrarle nuestras señales. En verdad El (es) oyente, el vidente".
Esto ocurrió un año antes de la Hegira de la Meca hacia Medina. Los mandatos divinos concernientes a la oración fueron hechos a los fieles por mediación del Profeta:
"Di a Mis siervos, los que creen; (que) levantan las oraciones". "Y ordena a tu gente la oración y perseveran en ella".
El Profeta recomendó también con insistencia el rezo regular de las oraciones. Muchas Tradiciones hablan de esto y las últimas palabras que pronuncia el Profeta durante sus últimos momentos sobre esta tierra fueron:
"Seréis fieles a las oraciones, seriáis fieles a las oraciones seréis siempre solidarios tan como orareis todos. Seréis fieles a las oraciones, seréis fieles a las oraciones".
Se declara que en otra Tradición dijo que aquel que olvido resueltamente las oraciones porque no las reconoce como una prescripción debe ser considerado como un infiel. El niño o niña tienen que orar a la edad de siete años, y serán castigados si no las hacen a las diez: "Decid a vuestros hijos que oran cuando tengan siete años y castigadlos si las olvidan (las oraciones) cuando tengan diez".
Las condiciones para que una oración sea válida son:
Los momentos fijados para las oraciones son:
El Alba, el mediodía, la tarde, después de la puesta del sol y al comienzo de la noche.
a)La Oración del Alba(Fagr):
Comprende dos Rak'a, y el tiempo para ejercer esta oración se extiende del alba hasta la salida del sol. Unas recitaciones de Al-Corán son recitadas durante las dos inclinaciones. La segunda Rak'a comprende la "oración de pie"(qunut) antes de inclinarse o antes de la primera prosternación "sugud". Una fase final termina esta oración.
b)La Oración del Mediodía (Zuhr):
Consiste en cuatro Rak'a que no importa que tengan lugar en un momento fijo; se ejercen desde el mediodía hasta media tarde. Unas recitaciones de Al-Corán tienen que recitarse en voz baja. Esta oración comprende dos fases.
c)La Oración de la tarde ('Asr):
Esta oración comprende cuatro Rak'a que deben ser cumplidas entre la mitad de la tarde y la puesta del sol. Unas recitaciones de Al-Corán deben recitarse en voz baja. Las fases son dos.
d)La Oración de la Puesta del sol (Maghrib):
La oración de la puesta del sol comprende tres Rak'a que tienen que ser cumplidas después de la puesta del sol hasta el crepúsculo. Las recitaciones de Al-Corán se recitan en voz alta durante las dos primeras Rak'a terminándose en la primera fase, las recitaciones de Al-Corán se recitan en voz baja durante la tercera Rak'a terminándose en la segunda fase.
En esta oración, como en las tres oraciones precedentes, la tercera y la cuarta Rak'a no comprenden como recitaciones la Fatiha (La abridora de Al-Corán).
Las cinco oraciones tienen que ejercerse durante el tiempo prescrito y los creyentes; no importa donde tengan lugar, sin embargo es preferible ejercerlas en grupos. Las oraciones no deben necesariamente tener lugar en la mezquita, pero en una casa, habitación o cualquier otro sitio. Las oraciones en grupo son valederas si comprende al menos dos personas, uno es el Imam (que dirige la oración) y el otro se coloca un poco más atrás a su derecha.
Las oraciones que no se han hecho por omisión o porque uno se ha quedado dormido deben volver a hacerse(1).
Las oraciones suplementarias son frecuentemente recomendadas sobre todo durante la noche(2).
1)Ciertos sabios declaran que las oraciones que se vuelven a hacer deben ser idénticas a estas que se han omitido; otros piensan que oraciones suplementarias deben hacerse para reemplazar las oraciones obligatorias omitidas.
2)Las oraciones "witr" comprenden un número impar de Rak'a (inclinación), tienen que recitarse en voz bajo a fin de que el número total de Rak'a para la noche (como estas del día) sea impar.
NOMBRE DE LA ORACION | ANTES | OBLIGACION (FARD) | DESPUES (WITR) |
1-Fagr…) Oración del alba)… | 2 | 2 Con Qunut (oración de pie) | _ |
2-a)Zuhr…(Oración del mediodía) b)Gum'a…(Oración del viernes).. | 2 o 4 2 | 4 2 | 2 o 4 2 |
3-Asr…(Oración de la tarde) | 2 | 4 | _ |
4-Maghreb…(Oración de la puesta del sol) | _ | 4 | 2 |
5-Isha…(Oracion de la noche) | 2 | 4 | 2 3 o mas |
La Rak'a (o inclinación) comprende siete movimientos con recitaciones adecuadas:
1)Recitación de la frase "Al-lah Akbar" (Dios es el mayor) las manos esta abiertas a cada lado de la cara.
2)Recitación de la Fatiha (La abridora de Al-Corán) sigue en las dos primeras Rak'a por otra o otras aleyas de Al-Corán, el fiel de pie y erguido.
3)Inclinación después de las caderas teniendo las manos puestas sobre las rodillas.
4)De pie.
5)De rodillas, y entonces la primera prosternación: tener la cara sobre el suelo.
6)Sentarse de nuevo sobre los tobillos.
7)Una segunda prosternación.
Descripción más detallada de estos movimientos:
1)Las manos están abiertas a cada lado de la cara con las palmas muy cerca a la altura de la frente (o tocando) los lóbulos de las orejas. Entonces los fieles dicen "Al-lah Akbar". De pie; las manos son generalmente dobladas, la derecha sobre la izquierda delante del cuerpo(1).
1)Esta igualmente permitido tener las manos colgando sobre los muslos.
2)La Fatiha es recitada seguida de una corta azora (sura) a una aleya de Al-Corán luego de una larga azora. Después de la Fatiha, la azora mas recitada es de "La Unicidad".
3)Al decir "Al-lah Akbar" (Dios es el mayor), el fiel se dobla hasta las caderas con la cabeza y las espaldas, paralelas al suelo. Las manos puestas sobre las rodillas, y el fiel repite tres veces(2) "Gloria a mi Señor, el Mas Grande".
2)Se dice que el Profeta recitaba estas palabras más de tres veces.
4)Luego se pone en pie después de ruku (inclinación). Volviéndose en una posición de pie, el fiel dice: "Al-lah escucha a quien le alaba" seguido por "Que nuestro Señor, sea alabado".
5)Primera prosternación: Diciendo "Al-lah Akbar" el fiel se prosterna y se pone de rodillas(1) teniéndose la frente, la nariz y las palmas de las manos sobre el suelo. El repite entonces tres veces "Gloria a mi Señor, el Mas Grande"(2).
1)Las rodillas tocan primeramente el suelo, y después las manos quedándose en pie después de la prosternación las manos son levantadas delante de las rodillas.
2)Ciertos sabios declaran que el Profeta tenia la costumbre de levantar las manos a la altura de las orejas antes y después de la inclinación y al comienzo de cada Rak'a.
6)Primera postura: Se levanta la cabeza después de la primera prosternación, y el fiel se sienta sobre las piernas, el busto erguido y las manos descansando sobre las rodillas.
7)La segunda prosternación: Se dice de nuevo "Al-lah Akbar" (Dios es el mayor) y se prosternación por segunda vez repitiendo tres veces "Gloria a mi Señor el Mas Alto". Al final de la segunda prosternación, los fieles dicen "Al-lah Akbar". Después de la Fatiha hasta la segunda postura (Gulus) comprendida, constituye una Rak'a(1).
1)La palabra Rak'a es utilizado para dos diferentes: a)El acto especifico de la inclinación.b)Todas las ceremonias de la Fatiha hasta la segunda prosternación.
La Fatiha puede traducirse como sigue:
"En el nombre de Dios, clemente y misericordioso"
2)Al terminar la Fatiha, suelen los musulmanes decir Amen, fundándose en un hadis en que el Profeta declara habérselo ordenado así el ángel Gabriel.
Dos otras aleyas son recitadas después de la Fatiha en las dos primeras Rak'a uno en cada una ellas.
a)Al Tauhid (La Unicidad)
"En el nombre de Dios, clemente y misericordioso"
b)Al Nasr (La victoria)
"En el nombre de Dios, clemente y misericordioso"
c)Al-Tachahud
1)(El Testimonio de la fe) es recitado en la segunda, la tercera y la cuarta Rak'a(1).
1)Esta parte de Al Tachahhud es recitada durante la primera postura solamente.
2)Que la paz sea sobre ti, ¡ O Profeta! La misericordia de Al-lah y Sus bendiciones.
3)Que la paz sea sobre los piadosos servidores de Dios.
4)Yo testimonio que no hay Dios sino El(2).
2)En este momento, el índice de la mano derecha es levantado en un movimiento de Dios.
5)Yo testimonio que Muhammad es su servidor y su mensajero.
En la segunda postura de la último Rak'a, que las oraciones sean obligatorias o facultativas, la segunda parte de Al Tachahhud es igualmente recitada:
6)O Dios, apacigua a Muhammad y a los discípulos de Muhammad.
7)Como Tú has apaciguado a Ibrahim y a los discípulos de Ibrahim.
8)Y bendice a Muhammad y a los discípulos de Muhammad.
9)Como Tú has bendecido a Ibrahim y a los discípulos de Ibrahim en estos mundos.
10)Ciertamente. Tú eres el objeto de la alabanza, el Glorioso.
Después, sigue la recitación facultativa de la oración siguiente citada en Al-Corán:
"¡Señor! No hagas nunca oblicuar nuestros corazones, después de habernos dirigido! ¡ Concédenos tu gracia! ¡ Eres el donante!"
El rito de la oración se termina girando la cabeza primero a la derecha, y después a la izquierda diciendo en cada vez: "Que la paz y la misericordia de Al-lah caigan sobre ti".
Oraciones en comunidad(1)
1)El que llega tarde a las oraciones en comunidad tiene que comenzar por la takbira diciendo "Al-lahes el mayor" y se adaptara fielmente al Imam hasta el fin de esta oración. Después se levanta y completa los actos que le falten.
a)Es preferible realizar las cinco oraciones en la mezquita. Cada una de estas oraciones es precedida por un llamamiento a la oración "Adhan" lanzado por el "mu'adhin" (el apelante). El jefe de la comunidad conduce las oraciones. Se pone a la cabeza, los otros fieles se ponen detrás de él en líneas, rectas, hombro, con hombro y pie a pie. Cuando la comunidad está lista para empezar la oración, el " mu'adhin" lanza el Iqama (un corto Adhan) señalando que la oración está por comenzar.
El Imam ha de cumplir ciertas condiciones antes de poder conducir la oración. Un Imam tiene generalmente que ser un hombre que posea un pleno control de sus facultades y que sepa recitar bien el Al-Corán.
El ("muqtadi" o "ma'mun"), el fiel que sigue las oraciones, debe disciplinar sus movimientos a fin de seguir fielmente al Imam. Un fiel tiene el derecho y el deber de corregir al Imam durante la recitación de Al-Corán si algo escapa a su memoria.(2)
2)El fiel puede igualmente decir "Subhan Al-lah" (Que Dios sea glorificado) si el Imam omitió una cosa esencial en la validez de la oración. Si es una mujer puede aplaudir para llamar la atención al Imam.
b)La Oración del Viernes: "Yum'a" o Oración del Viernes, es una oración en comunidad ejercida el viernes, al mediodía. Ella comprende dos Rak'a en lugar de las cuatro ordinarias de los días de la semana. La recitación de Al-Corán por el Imam se hace en voz alta.
La Oración del Viernes fue instituida durante el primer año de la Hegira por el Profeta en la Mezquita de Banu Salem Ibn Auf, el 16 de Rabie" al-Awwal.
Es considerada obligaría para cada fiel que no está enfermo ni de viaje. Un sermón debe preceder la oración, y la comunidad no debe comprender menos de cuatro personas el Imam inclusive.
Al-Corán ordena suspender el trabajo durante la oración del viernes: "¡Ye los que creen! Cuando llamen a la oración del día de la algoma (1) corred al recuerdo de Al-lah, y dejad el vender".
1)Algoma- chuma- es el viernes.
Las otras oraciones:
a)Las oraciones de las fiestas: La primera mañana de las dos fiestas: la de la finalización del ayuno (I'd al Fitr) y la del sacrificio (I'd al-Adha). Se realizan dos oraciones en comunidad.
Aunque semejantes a estas del viernes, ellas son diferentes en este sentido que se antes de la Fatiha durante la primera Rak'a siete takbirat. (Dios es mayor) y cinco son dichas en la segunda Rak'a.
b)Cortas oraciones pueden ser realizadas por los fieles: "Cuando reconocéis el mundo, no hay menos cabo en acortar las oraciones, si teméis que los fieles os atormenten".
c)Otras oraciones son dichas y se piensa que fueron realizadas por el Profeta en diversas ocasiones, las más dignas entre ellas son estas que se recitan para los muertos. Estas son oraciones sin reverencias ni prosternaciones y ellas son, en algún modo, una forma de du'a.
EL SENTIDD DE LA ORACION
1)La oración es una forma de adoración, la expresión de la alabanza y de la suplicación. Estos que celebran las alabanzas del que Dota y el que Mantiene la vida en la oración se dan cuenta que la oración fue establecida por Muhammad cuando estaba más cerca de Al-lah. La tradición de la Subida al Cielo refiere que durante esta noche, Dios pidió que estas cinco oraciones fueran realizadas; Dios ellas valen en calidad y como recompensa cincuenta. Para el creyente, la oración es una ocasión de glorificación del Donador de todo bien y toda Misericordia de Su gracia y de Su bondad. Convencido de las maravillosas glorias del Creador, el ser humano busca aun más su Misericordia. Sobre todo, pide ser guiado en el buen camino. Por esto, hace falta obediencia, no una obediencia ciega, pero una que trasciende los límites físicos de la naturaleza humana.
2)Con la alabanza y la suplicación, el fiel alcanza una profunda satisfacción debida a la cercanía de El que dispone de la Vida y la Muerte, que puede ponerse en su presencia en cualquier momento del día o de la noche. Por eso, las oraciones son un acto vital y normal por el cual la pequeña isla de nuestra personalidad descubre de pronto su situación en el gran conjunto de la vida. Esta explica lo que el Profeta decía a Bilal cuando le pidió orar en momentos difíciles "Ahora buscamos un consuelo en la oración". Este sentido profundo de alivio hacia que el Profeta quedara tanto tiempo inclinado o prosternado; y esto hizo pensar a ciertos discípulos suyos que se olvidaba que estaba rezando. La idea de que se estaba más cerca de Dios orando, hizo encontrar una fuente de placer en los pequeños inconvenientes de la oración. Una tradición autentica declara que el Profeta tenía la costumbre de orar tan a menudo durante las noches del invierno que sus pies se hinchaban.
Cuando le preguntaba "por que se consumía tanto durante las oraciones, el respondía" No soy un servidor agradecido?".
Repetimos que este placer derivado de la oración y la facilidad de acceder a Su Presencia, ilustran una característica única del culto musulmán. Un hecho es cierto, es que "cada ser humano es su propio sacerdote". El único tiempo que se pone en prepararse para este viaje espiritual, es el que se tarda en hacer sus abluciones.
2)La esencia de la oración es la humildad. Al-Corán dice: "Bien aventurados son los creyentes que, en sus Oraciones son humildes."
Como todo acto de devoción, las oraciones tienen sus ritos, comenzando por las abluciones, pero estos actos no forman los elementos de base de la oración. Lo que cuenta realmente es el estado devoción del adorador: "Ni sus sillas ni su sangre alcanzaran a Al-lah, pero, (solo), la piedad venida de vosotros Le alcanzara".
Sobre la autoridad de Muadh Ibn Jabal, se cuento que el Profeta había dicho: "Esto no es un sector, ni un decimo de la devoción de los hombres que es aceptable por Dios, pero solamente esta porción que el ofrece con un conocimiento real del verdadero espíritu de devoción".
Las Oraciones y las Suplicaciones no pueden ser verdaderamente ofrecidas al Creador sin un sentido profundo de humildad. Este sentimiento de humildad es engendrado por la insistencia del Islam sobre esta clara demarcación entre lo que es humano y lo que es divino. Una de las prácticas de los primero musulmanes para alcanzar este objetivo era concentrarse enteramente sobre las recitaciones de Al-Corán durante las oraciones. Puede que sea esto una de las razones que les llevaban a recitar tantas aleyas de Al-Corán durante sus oraciones. Algunos recitan actualmente más de cien versículos durante una sola Rak'a.
4)Aunque esto parezca paradójico este sentido de la humildad deriva de un sentimiento de dignidad humana, dignidad que deja transparecer atraves de las forman y las criaturas, la huella visible de la Mano de Dios. Esto parece ser una característica común en todas las religiones, y la sola explicación del espíritu de martirio en la historia de las religiones. En una época donde la vida y la muerte son iguales, es fácil elegir la vida en la muerte. Al lado de esta humildad, hay una sensación real de liberación del temor de todas las cosas excepto de la cólera de Dios y esta liberación del miedo constituye la base del verdadero sentido de la dignidad humana.
5)Los movimientos físicos efectuaos las oraciones son igualmente importantes. Además del sentido de humildad que implican, haciendo que las partes más nobles del cuerpo humano toquen el suelo, estos movimientos son dirigidos hacia un solo lugar que es el centro del culto musulmán. Todos los orantes tienen que hacer frente a la quibla (el nicho) de la oración en Meca, y este hecho, por si mismo, es un factor de unidad en la religión cuyos dos pilares de base son la Unicidad y la unidad: Unicidad de Al-lah y unidad de la Profeta y de la raza humana en su conjunto.
5)Nada es, quizás, más significativo del sentido de la igualdad sobre la cual el Islam insiste que la vista de una comunidad musulmana orando. No existe entonces ninguna discriminación racial o social y ningún factor hizo esto más efectivo que la mezquita. La distinción entre la raza y la nacionalidad no existe en el Islam sino con el solo objeto de identificación, pero, no conduce a la discriminación. La institución de la oración fue, desde los primeros tiempos, uno de los medios de fusionar las divisiones sociales y tribales de la comunidad Medinesa. El Mu'adhin era Bilal, etíope. El sentido de la igualdad en frente de Dios es el mecanismo adecuado para engendrar la conciencia social que toma su fuerza de la fraternidad humana, y la fraternidad allana el camino para el amor verdadero.
7)De la Fatiha recitada en cada Rak'a, los conceptos siguientes son dignos de ser señalados:
1. El universo es un sistema complejo.
2. El hombre no es el centro del universo.
3. La vida es una etapa del viaje del hombre hacia la eternidad.
4. Nadie ni nada fuera de Al-lah es digno de adoracion.
5. Nadie ni nada fuera de Al-lah puede darnos un real socorro.
6. No hay más que un sendero recto, el de los fieles, los demás senderos no conducen a ninguna parte.
7. Lo que es recto es esta larga línea de Profetas y mensajeros.
8. El conocimiento y la desobediencia no conducen al camino recto.
9. La mitología no puede substituir a la verdadera religión.
Tachahhud
El acto del testimonio o Tachahhud contiene también ciertas afirmaciones: